Visualização do documento
Título
LENGUAJE DE LA MODERNIDAD Y EDUCACIÓN. EL DESAFIO DE LA PERIFERIA
Orientador
FRANCISCO COCK FONTANELLA
Autor
JUAN COVARRUBIAS CARDENAS
Palavra chave
MODELOS DISCURSIVOS, CULTURAS ORIGINARIAS, MODERNIDAD.
Grupo CNPQ
Programa
MS - EDUCAÇÃO (PPGE)
Área
CIÊNCIAS HUMANAS
Data da defesa
28/02/2007
Nº Downloads
1084
Resumo
El presente trabajo estudia los diferentes modelos discursivos y sus relaciones en la práctica educativa boliviana. Es obvio que el campo de nuestra investigación no es todo el sistema educativo boliviano, sino algo que le es típico al sistema educativo boliviano. La sociedad boliviana, tradicionalmente católica y reconocida oficialmente como una sociedad "pluricultural y plurilingüe", presenta una diversidad de modelos discursivos, cuyas relaciones en la educación se manifiestan como un problema de naturaleza tanto pedagógica como epistemológica. Desimplicando esquemáticamente este problema, en la escuela aparecen, por un lado, los discursos denotativos, dentro de cuya esfera se sitúa todo lo que llamamos ciencia. Por otro lado, está la clase de los discursos no-referenciales, que engloba tanto los lenguajes religiosos como los saberes de las culturas originarias. En la práctica educativa, el discurso científico es el lenguaje académico por excelencia, que se considera a sí mismo como el único capaz de representar la realidad adecuadamente. Es el lenguaje de la modernidad. En cambio, tanto el discurso religioso como los discursos de los saberes tradicionales son pre-modernos, y por eso mismo, carecerían de valor cognitivo. Sin embargo, su presencia en la escuela y más aun en la vida cotidiana revela la vitalidad de una cultura periférica que interpela insistentemente a la modernidad o cultura dominante. La relación de estos dos modelos discursivos tiene las características de un conflicto. No existen propuestas de síntesis teóricas al respecto. La gestión del gobierno indigenista actual ha puesto de manifiesto a nivel público generalizado el poder conflictivo que esconden las relaciones de estos dos modelos discursivos. He aquí el problema de la presente investigación. Su objetivo es trazar un horizonte epistemológico que supere el modelo de la racionalidad moderna, a fin de que los discursos de las culturas originarias (periféricas) puedan confirmar su identidad y su status cognitivo. La metodología parte de la observación de la presencia de dichos modelos discursivos en la educación. Provisoriamente se ha denominado "dualismo discursivo en la escuela" a dicho fenómeno. Un segundo paso consiste en la aplicación de una encuesta a tres grupos de educadores, a fin de ampliar la información a cerca del problema del dualismo discursivo. En tercer lugar, se ha realizado un análisis sucinto de los principales ejes teóricos del Anteproyecto de Ley de Educación "Avelino Siñani y Elizardo Pérez", impulsado por el actual gobierno, con el propósito de mostrar la importancia y alcances sociopolíticos del problema abordado por la presente investigación. El referencial teórico se adapta al modelo de la filosofía del lenguaje. Es por esa vía que se trata de arribar a un horizonte epistemológico en el que el modelo epistémico de la modernidad pueda ser relativizado. Para los efectos de dicho objetivo, Ludwing Wittgenstein de las Investigaciones Filosóficas nos parece clave, especialmente por su idea de que la base de referencia significativa del lenguaje son las formas de vida de los usuarios del lenguaje. Así, la razón se halla condicionada, invadida y hasta diferenciada por la diversidad de lenguajes emergentes de los distintos contextos culturales. Como consecuencia, el lenguaje de la modernidad pierde su hegemonía a favor de la legitimidad cognitiva de los lenguajes de las culturas locales u originarias.
Abstract
El presente trabajo estudia los diferentes modelos discursivos y sus relaciones en la práctica educativa boliviana. Es obvio que el campo de nuestra investigación no es todo el sistema educativo boliviano, sino algo que le es típico al sistema educativo boliviano. La sociedad boliviana, tradicionalmente católica y reconocida oficialmente como una sociedad "pluricultural y plurilingüe", presenta una diversidad de modelos discursivos, cuyas relaciones en la educación se manifiestan como un problema de naturaleza tanto pedagógica como epistemológica. Desimplicando esquemáticamente este problema, en la escuela aparecen, por un lado, los discursos denotativos, dentro de cuya esfera se sitúa todo lo que llamamos ciencia. Por otro lado, está la clase de los discursos no-referenciales, que engloba tanto los lenguajes religiosos como los saberes de las culturas originarias. En la práctica educativa, el discurso científico es el lenguaje académico por excelencia, que se considera a sí mismo como el único capaz de representar la realidad adecuadamente. Es el lenguaje de la modernidad. En cambio, tanto el discurso religioso como los discursos de los saberes tradicionales son pre-modernos, y por eso mismo, carecerían de valor cognitivo. Sin embargo, su presencia en la escuela y más aun en la vida cotidiana revela la vitalidad de una cultura periférica que interpela insistentemente a la modernidad o cultura dominante. La relación de estos dos modelos discursivos tiene las características de un conflicto. No existen propuestas de síntesis teóricas al respecto. La gestión del gobierno indigenista actual ha puesto de manifiesto a nivel público generalizado el poder conflictivo que esconden las relaciones de estos dos modelos discursivos. He aquí el problema de la presente investigación. Su objetivo es trazar un horizonte epistemológico que supere el modelo de la racionalidad moderna, a fin de que los discursos de las culturas originarias (periféricas) puedan confirmar su identidad y su status cognitivo. La metodología parte de la observación de la presencia de dichos modelos discursivos en la educación. Provisoriamente se ha denominado "dualismo discursivo en la escuela" a dicho fenómeno. Un segundo paso consiste en la aplicación de una encuesta a tres grupos de educadores, a fin de ampliar la información a cerca del problema del dualismo discursivo. En tercer lugar, se ha realizado un análisis sucinto de los principales ejes teóricos del Anteproyecto de Ley de Educación "Avelino Siñani y Elizardo Pérez", impulsado por el actual gobierno, con el propósito de mostrar la importancia y alcances sociopolíticos del problema abordado por la presente investigación. El referencial teórico se adapta al modelo de la filosofía del lenguaje. Es por esa vía que se trata de arribar a un horizonte epistemológico en el que el modelo epistémico de la modernidad pueda ser relativizado. Para los efectos de dicho objetivo, Ludwing Wittgenstein de las Investigaciones Filosóficas nos parece clave, especialmente por su idea de que la base de referencia significativa del lenguaje son las formas de vida de los usuarios del lenguaje. Así, la razón se halla condicionada, invadida y hasta diferenciada por la diversidad de lenguajes emergentes de los distintos contextos culturales. Como consecuencia, el lenguaje de la modernidad pierde su hegemonía a favor de la legitimidad cognitiva de los lenguajes de las culturas locales u originarias.